Latinoamérica: Una mirada histórica
Con Rafael Arráiz Lucca. Inicia el jueves 4 de Marzo VER INFORMACIÓNLa democracia en Venezuela (XVII): La izquierda autoritaria (militarista) gobierna (1999-2020)
Hugo Chávez Frías recibe la Banda Presidencial el 2 de febrero de 1999 de manos del recién electo Presidente del Congreso Nacional, el coronel retirado Luis Alfonso Dávila, ya...
Resistir la Autocracia en el Covid-19
Esta pandemia puede generar una ventana de oportunidad para que los detractores de la globalización puedan promover en cambio, mayor control Estatal, cierre de fronteras,...
Esquina Democrática
Artículos escritos por colaboradores y participantes de los programas de Proyecto Base
Pecado, ruptura y militarización: una mirada crítica al 18 de octubre de 1945 – Jesús Valerio
I. IntroducciónA casi ocho décadas del fin del medinismo, el 18 de octubre de 1945 sigue despertando las más acaloradas discusiones en la historiografía venezolana. El carácter de golpe o de revolución del movimiento cívico-militar que depuso al régimen del presidente...
Ley del 10 de abril de 1834: un ensayo liberal – Jesús Valerio
El egoísmo del interés individual de cada ciudadano al buscar su propio bienestar personal, contribuye a crear la riqueza colectiva.Adam Smith, La riqueza de las naciones. La alborada del Estado...
Etiopía: el diagnóstico de una transformación – Oriana González Villarroel
Cuando se habla de África, indistintamente del tema o país concreto al que se haga mención, solemos ubicarnos en la historia de catástrofe, miseria y pobreza que tenemos como referencia: el peligro de la historia única, como relata Chimamanda Adichie. Pero la última...
Repensar la Democracia
En el mundo, especialmente en Latinoamérica, la democracia liberal está sufriendo un proceso de rápido deterioro. El aumento de la pobreza y la desigualdad se presentan como obstáculos para el fortalecimiento democrático de los países.
Es necesario en este momento repensar los fundamentos del sistema democrático liberal para superar la pobreza y disminuir la desigualdad, recuperar y fortalecer las instituciones democráticas, rediseñar canales institucionales que, apoyados en los avances tecnológicos, permitan la inclusión política y económica de todas las personas.

Especiales
Rafael Arraiz Lucca: Serie de Histora de la Democracia en Venezuela
Conclusiones: La Democracia en Venezuela
Hemos dado un viaje largo, de un poco más de doscientos años, y de casi quinientos si sumamos la experiencia colonial. Se impone advertir algunos rasgos en este dilatado y accidentado camino de la democracia en Venezuela. Arriesguemos algunas conclusiones. La...
La democracia en Venezuela (XVII): La izquierda autoritaria (militarista) gobierna (1999-2020)
Hugo Chávez Frías recibe la Banda Presidencial el 2 de febrero de 1999 de manos del recién electo Presidente del Congreso Nacional, el coronel retirado Luis Alfonso Dávila, ya que el Presidente Rafael Caldera no quiso colocársela él mismo, y esto fue interpretado como...
La democracia en Venezuela (XVI): Crisis de la democracia bipartidista y apogeo de la Anti-política (1984-1998)
El último gobierno signado por la presencia de un partido político que hubo en Venezuela fue el de Lusinchi. Fue el último en elegir a dedo a los gobernadores de los estados nacionales. También fue el primero en gobernar en medio de la caída de los precios...
Guillermo Tell Aveledo: Reflexiones sobre el presente y futuro de la demcracia.
Lecturas Políticas para el fin de año
Desde Proyecto Base se nos ha dado la oportunidad de llegar más allá de las aulas de clase y del activismo, con conceptos y discusiones políticas para el público general. Nuestro objetivo de este año fue iniciar una suerte de cortas lecciones sobre la democracia...
Estado y Democracia
La tentación de un retorno autoritario, y el desgaste de nuestros contratos sociales democráticos, imponen que sean revisada la relación entre el Estado y la democracia liberal que aspiramos como ideal, enfrentando su esencial contradicción. En épocas de crisis...
La seducción autoritaria
El aparente éxito autoritario Desde hace unos años, la percepción de la crisis democrática parece haber llegado a la conclusión lógica que imponía la tradición clásica. Ya no se trata de la búsqueda de correctivos dentro del sistema, ni a la apelación hacia una...
Esquina Democrática: Colaboradores y participantes de nuestros programas
Pecado, ruptura y militarización: una mirada crítica al 18 de octubre de 1945 – Jesús Valerio
I. IntroducciónA casi ocho décadas del fin del medinismo, el 18 de octubre de 1945 sigue despertando las más acaloradas discusiones en la historiografía venezolana. El carácter de golpe o de revolución del movimiento cívico-militar que depuso al régimen del presidente...
Ley del 10 de abril de 1834: un ensayo liberal – Jesús Valerio
El egoísmo del interés individual de cada ciudadano al buscar su propio bienestar personal, contribuye a crear la riqueza colectiva.Adam Smith, La riqueza de las naciones. La alborada del Estado...
Etiopía: el diagnóstico de una transformación – Oriana González Villarroel
Cuando se habla de África, indistintamente del tema o país concreto al que se haga mención, solemos ubicarnos en la historia de catástrofe, miseria y pobreza que tenemos como referencia: el peligro de la historia única, como relata Chimamanda Adichie. Pero la última...