Esquina Democrática
La democracia norteamericana en acecho – Oriana González Villarroel
Un sistema democrático que ha perdido la capacidad de conciliar posturas opuestas dentro de un gobierno común es como un sistema inmunológico cuyas desmejoradas condiciones le impiden defenderse de un virus. En este caso no hablamos de COVID-19 sino de polarización....
Pecado, ruptura y militarización: una mirada crítica al 18 de octubre de 1945 – Jesús Valerio
I. IntroducciónA casi ocho décadas del fin del medinismo, el 18 de octubre de 1945 sigue despertando las más acaloradas discusiones en la historiografía venezolana. El carácter de golpe o de revolución del movimiento cívico-militar que depuso al régimen del presidente...
Ley del 10 de abril de 1834: un ensayo liberal – Jesús Valerio
El egoísmo del interés individual de cada ciudadano al buscar su propio bienestar personal, contribuye a crear la riqueza colectiva.Adam Smith, La riqueza de las naciones. La alborada del Estado...
Etiopía: el diagnóstico de una transformación – Oriana González Villarroel
Cuando se habla de África, indistintamente del tema o país concreto al que se haga mención, solemos ubicarnos en la historia de catástrofe, miseria y pobreza que tenemos como referencia: el peligro de la historia única, como relata Chimamanda Adichie. Pero la última...
Sociedad abierta, fronteras abiertas – Sara Fadi y Fabiola Pérez
Según Karl Popper (filósofo y profesor austríaco) la verdad nunca se encuentra totalmente descubierta, sino que sólo podemos acercarnos a ella mediante el debate y el diálogo. Él asegura que todo lo que se afirma, a pesar de estar sustentado con pruebas, es una...
El Militarismo en Japón y las relaciones con Estados Unidos – Ana Amundaray
La Segunda Guerra Mundial, la Constitución de 1947 y la Guerra fría La Guerra del Pacífico (1941-1945) terminó con los bombardeos nucleares a Hiroshima y Nagasaki, la rendición japonesa y la ocupación de las fuerzas americanas de sus territorios dirigidas por el...
Cultura y Nación: análisis de la propuesta húngara frente a la democracia y el globalismo – Humberto Rumbos
Las realidades políticas de cada país no pueden ser analizadas dejando a un lado su contexto y herencia histórica, ya que si no se toman en cuenta dichos aspectos crece la posibilidad de, por medio del reduccionismo, concluir ciertas afirmaciones o apreciaciones...
El sacrificio voluntario de nuestra privacidad – Braulio Chávez
La pandemia generada por el COVID-19 ha causado grandes impactos en todo el mundo. La economía es uno de los sectores más afectados a nivel mundial, los eventos de aglomeración masiva han sido suspendidos hasta nuevo aviso y esta situación ha mostrado la...
Autocracia: un virus que se propaga – Silvia Daniela Solórzano
El 11 de marzo, día en que la Organización Mundial de la Salud declaró al Covid-19 como pandemia, había 118 mil infectados en 114 países, y 4 mil fallecidos. Un mes y seis días después, el virus está en prácticamente la totalidad de los países del mundo, con más de...
La trata de personas, un fenómeno invisibilizado por el autoritarismo – Sara Fadi y Fabiola Pérez
La trata de personas es un fenómeno mundial que se basa en la captura, transporte y explotación de una persona en contra de su voluntad por un período de tiempo prolongado. Esto se logra al despojar a la víctima de su identidad y su calidad de persona, consiguiendo...
Las Ciudades después del Coronavirus – Alejandro Conejero
Desde aproximadamente 3.000 años, las ciudades han sido la forma en la que los seres humanos hemos organizado nuestro hábitat. Por supuesto que la ciudad de Atenas de la Antigua Grecia no tiene ningún...